Ir al contenido principal

La prisa del caracol






Dijo el caracol:
esto sí es prisa
voy como una exhalación

Antonio Machado (Proverbios y cantares)





El caracol lleva cuatro días sin moverse. Le he puesto restos de calabacín y espinaca, un rabito de zanahoria y hasta un trozo de queso. También he puesto a germinar unas lentejas por si prefiere los brotes tiernos. Desde que se comió los versos de Juan Ramón, no ha vuelto a probar bocado. Ni se ha movido del sitio, ni ha sacado sus viscosos cuernos al sol. Quizás se ha tomado demasiado en serio la consigna de estos tiempos -quédate en casa- y no se ha enterado de que hoy ya podemos salir a dar paseos o a correr.
El caso es que verlo así, tan inmóvil, tan inerte, me ha recordado una historia medio cómica y medio triste de mi infancia. Fue en el cumpleaños que mi amiga Paula García Sabio celebró en un chalet de La Canyada. Cansadas de las cucañas, los árboles y los juegos, con las rodillas llenas de rascones y las perfectas coletas completamente despeinadas, pasada la media tarde, alguien propuso hacer una carrera de caracoles. Supongo que las carreras de caracoles son divertidas por lo paradójico que supone ver correr al animal más lento del mundo. Cada una de nosotras (¿quiénes éramos entonces?) buscó su caracol entre la hierba. Como eran todos iguales, alguien con muy buen criterio sugirió que les pintáramos el número en la concha. Y lo hicimos, con temperas y gran profusión de colores. 
Después los dispusimos en la línea de salida y los miramos correr dejando su estela plateada en el suelo de cemento mientras los animábamos . Cuando terminó el evento deportivo (no puedo, lógicamente, recordar quién ganó), mi amiga Paula y yo decidimos que nuestros caracoles lo habían hecho muy bien, que eran atletas de alto rendimiento y que debíamos guardarlos para una próxima carrera, así que los recogimos y los metimos en el buzón de su casa. Unos días más tarde Paula me contó horrorizada que había ido a buscarlos y que estaban muertos, completamente secos, añadió, y acercó la mano a su cuello simulando un corte mientras sacaba la lengua y torcía el gesto para dar más énfasis al suceso. Algún mayor dijo que seguramente había sido culpa nuestra, por pintarles la cáscara, que era el lugar por donde respiraban. Quién sabe. Nosotras nos sentimos muy culpables y tristes. Les habíamos puesto nombre y teníamos grandes planes para ellos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El yogur

Es mayo, treinta y uno. El sol sobre las cosas es aún el gesto despistado que una mano dibuja al despedirse.  Tú comes un yogur sentada junto a mí en el banco del parque. Yo miro alrededor y pienso en cómo hacer para parar ese ahora que pasa a toda prisa. Vivir con más conciencia cada paso. Sentir la intensidad de este momento. Tú comes el yogur muy lentamente, mojando la cuchara con la punta, ajena a todo aquello que yo pienso. Si seguimos así, el yogur durará hasta que se haga la hora de comer. Por un momento siento la tentación de darte prisa, de coger la cuchara y cargártela más. Qué tontos los adultos, cómo pasa delante de nosotros esa sabiduría que albergamos de niños. Vivir la eternidad consiste en eso: tardar más de una hora en comer un yogur.

París es una enorme metáfora

Viajar a París es, también, habitar el interior de un libro, transitar páginas que son calles, perseguir las huellas de los personajes, en mi caso de Horacio y de la Maga.”Huella y aura. La huella es el anuncio de una proximidad, por lejano que esté quien la dejó. El aura es el anuncio de una lejanía, por cerca que esté lo que la evoca. Mediante la huella, nos apropiamos de la cosa; mediante el aura, la cosa se apropia de nosotros”. La cita es de Walter Benjamin, de un librito con apuntes sobre la ciudad de París recientemente comprado en el Gu gg enheim de Bilbao y llevado de mi mano hasta el Louvre. Al fin y al cabo -aquí también- todo está lleno de puentes. Buscar correspondencias, que cada cosa remita a otra -un rostro a otro rostro, una frase a otra frase- es, en palabras de Benjamin, la verdadera esencia del flaneur . Y como tales nos dejamos llevar por las calles heladas y su fragor navideño. Escribe Proust: “Entonces, totalmente alejado de esas inquietudes liter
  “Quien educa tiene un jardinero en su interior porque siembra la semilla de la curiosidad para que sus alumnos florezcan por dentro” Santiago Beruete (Aprendívoros) Una de las mejores sensaciones que conozco es la de entrar a una clase por primera vez. Cruzar la puerta, encender la luz, situarse delante de la pizarra, y mirar todas esas caras nuevas que esperan a ver qué les cuentas. Durante unos segundos, el mundo se detiene en el vuelo de los dados que un dios desconocido lanza al aire. Hay un silencio expectante que espera una palabra, un gesto, una sonrisa, una mano tendida o un sonido que vuelva a poner el mundo en marcha. Es un silencio que no se volverá a repetir en todo el curso. No de la misma manera. Es el silencio compartido que dibuja en el aire un grupo de desconocidos que te mira desde sus pupitres mientras tú los miras a ellos. Sabes que vais a pasar mucho tiempo juntos, que en unos minutos el rumor de los pupitres se irá convirtiendo en algarabía. Sabes que vais a com