Ir al contenido principal

Leer



Voy en el tren: regreso. Han cambiado la hora. Por eso el sol poniente ilumina la escena. Su luz llena el vagón de una atmósfera cálida, propicia a la ensoñación y a la lectura. Sobre mi mesa plegable, tres libros y un cuaderno de notas. Hay tiempo por delante: 365 kilómetros. Y silencio, sobre todo silencio, porque al menos ahora ya hay vagones donde no suenan los móviles.

Medito sobre la lectura antes de sumergirme en ella. Sobre el poco margen que la vida actual y sus falsas necesidades dejan a los libros. El tren, sin ir más lejos, alcanza ya los 300 kilómetros por hora: nos hace llegar antes –el tiempo es oro- y nos deja, por tanto, menos tiempo vacío.

Recuerdo una conversación reciente con mis alumnos lectores (de esos que ya están en el secreto, de los que paran una conversación para apuntar referencias de futuras lecturas, de los que las malas lenguas dicen que no existen). Hablamos de cómo a veces nos perdemos en tantas tonterías que los días se acaban sin haber abierto un libro; y los años, con cientos de volúmenes sin terminar. Hay que leer -les digo, me digo- hay que huir de las “bellezas fáciles que no requieren esfuerzos, ni excesivas pérdidas de tiempo”, zafarse del utilitarismo, olvidarse de los vídeos de gatitos, de los test de personalidad, de las imágenes fáciles que pueblan nuestros móviles y de los falsos cantos de sirena que la comunicación permanente nos susurra al oído cada día desde las pantallas táctiles. Leer nos proporciona placer pero no da dinero, por eso el sistema fuerza cada día su maquinaria para evitar que perdamos el tiempo en cosas improductivas como leer –pensar- (salvo que leamos best-sellers), o como amar (salvo que amemos mientras compartimos Big Mac y Coca Cola).

La cita y la dirección de las ideas me llevan al libro que me dispongo a terminar y que sigue en la mesa plegable iluminado por el sol: La utilidad de lo inútil, Nuccio Ordine, Acantilado. Un libro que todos deberíamos leer, en especial los docentes, porque, poco a poco, metidos en la balumba de las TIC y los estándares de aprendizaje, nos vamos olvidando de los clásicos en pos de otras lecturas de más fácil acceso, igual que los sistemas educativos están más preocupados por los conocimientos útiles: el comercio, la electrónica, la tecnología, la empresa…, que por el arte, la literatura o la filosofía. Como si un poema, un cuadro o una explicación del mundo no tuvieran ningún interés ni ninguna importancia en nuestras vidas.

Tampoco la enseñanza parece interesarle al sistema educativo, sobre todo si va dirigida, claro, a despertar la pasión y el interés del alumno y no a prepararlo para que se convierta en un individuo útil, no importa si ingeniero o simple mano de obra. Una mala enseñanza, apunta el libro citando a George Steiner: “es, casi literalmente, asesina y, metafóricamente, un pecado. (…) Una rutina pedagógica, un estilo de instrucción que, conscientemente o no, sea cínico con sus metas meramente utilitarias, son destructivos”.

¿Estamos matando a nuestros alumnos? El tema da para varios miles de páginas. Sin embargo, con su tamaño actual, el texto (apenas cinco párrafos) ya es demasiado largo para colgarlo en el Facebook, pues como todo el mundo sabe, el número de lectores desciende proporcionalmente al aumento del número de palabras. Además, mi nuevo Iphone, que ha permanecido callado hasta ahora, requiere una actualización que exige mi atención y cuidados. Así es todo el tiempo: puro y vacuo entretenimiento fácil.

Sin embargo, estoy de vacaciones, y sigo trabajando en la enseñanza, no puedo parar de hacerlo, igual que no puedo parar de leer o de garabatear versos. Hay una cita en esta línea que me gusta para concluir este escrito:

“No se conoce –recordaba Max Scheler, citando a Goethe- sino lo que se ama, y cuanto más profundo y cabal quiera ser el conocimiento, más fuerte, vigoroso y vivo debe ser el amor, incluso la pasión”


La pregunta es entonces: ¿Por qué le tenemos tanto miedo al amor?

Comentarios

  1. Es como mínimo curioso cómo llega uno a lugares desconocidos por puro azar. En la parte superior de mi bitácora hay un enlace a la sorpresa, siguiente blog, dice.
    La tentación es leve y no conlleva riesgo, así que, con cierta displicencia, apoyar el puntero y cliquear es un hecho. Ahí tengo un blog nuevo para mí, leer es ya el próximo cometido; entonces sucede, cuando nada más empezar quedó prendado por la claridad y amenidad de lo que voy leyendo.
    Qué pena no poder conversar sobre temas que me resultan tan interesantes. Me gusta, pienso, y cuando algo gusta se razona en modo pesquisa, en intentar saber.
    Hay una frase “igual que no puedo parar de leer o de garabatear versos”que me llama. Descubrir tu poesía es el próximo paso, en ello estoy.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por tu comentario. Últimamente me asomo a esta ventana menos de lo que quisiera. Pero es una alegría saber que hay quien la encuentra casualmente, y la lee. Y esa es también una forma de dialogar. Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El yogur

Es mayo, treinta y uno. El sol sobre las cosas es aún el gesto despistado que una mano dibuja al despedirse.  Tú comes un yogur sentada junto a mí en el banco del parque. Yo miro alrededor y pienso en cómo hacer para parar ese ahora que pasa a toda prisa. Vivir con más conciencia cada paso. Sentir la intensidad de este momento. Tú comes el yogur muy lentamente, mojando la cuchara con la punta, ajena a todo aquello que yo pienso. Si seguimos así, el yogur durará hasta que se haga la hora de comer. Por un momento siento la tentación de darte prisa, de coger la cuchara y cargártela más. Qué tontos los adultos, cómo pasa delante de nosotros esa sabiduría que albergamos de niños. Vivir la eternidad consiste en eso: tardar más de una hora en comer un yogur.

París es una enorme metáfora

Viajar a París es, también, habitar el interior de un libro, transitar páginas que son calles, perseguir las huellas de los personajes, en mi caso de Horacio y de la Maga.”Huella y aura. La huella es el anuncio de una proximidad, por lejano que esté quien la dejó. El aura es el anuncio de una lejanía, por cerca que esté lo que la evoca. Mediante la huella, nos apropiamos de la cosa; mediante el aura, la cosa se apropia de nosotros”. La cita es de Walter Benjamin, de un librito con apuntes sobre la ciudad de París recientemente comprado en el Gu gg enheim de Bilbao y llevado de mi mano hasta el Louvre. Al fin y al cabo -aquí también- todo está lleno de puentes. Buscar correspondencias, que cada cosa remita a otra -un rostro a otro rostro, una frase a otra frase- es, en palabras de Benjamin, la verdadera esencia del flaneur . Y como tales nos dejamos llevar por las calles heladas y su fragor navideño. Escribe Proust: “Entonces, totalmente alejado de esas inquietudes liter
  “Quien educa tiene un jardinero en su interior porque siembra la semilla de la curiosidad para que sus alumnos florezcan por dentro” Santiago Beruete (Aprendívoros) Una de las mejores sensaciones que conozco es la de entrar a una clase por primera vez. Cruzar la puerta, encender la luz, situarse delante de la pizarra, y mirar todas esas caras nuevas que esperan a ver qué les cuentas. Durante unos segundos, el mundo se detiene en el vuelo de los dados que un dios desconocido lanza al aire. Hay un silencio expectante que espera una palabra, un gesto, una sonrisa, una mano tendida o un sonido que vuelva a poner el mundo en marcha. Es un silencio que no se volverá a repetir en todo el curso. No de la misma manera. Es el silencio compartido que dibuja en el aire un grupo de desconocidos que te mira desde sus pupitres mientras tú los miras a ellos. Sabes que vais a pasar mucho tiempo juntos, que en unos minutos el rumor de los pupitres se irá convirtiendo en algarabía. Sabes que vais a com