Ir al contenido principal

Temporada de avispas


Un avión cancelado y una espera infinita, me permiten terminar de leer la novela que acabo de empezar. Temporada de avispas. Premio Tusquets de novela 2019. Hay muchos detalles que me acercan a la autora, Elisa Ferrer, coincidencias cronológicas, geográficas y, sobre todo, literarias. Es como si la conociera sin conocerla. Como si una parte de mí fuera una parte de ella. Y la identidad, eso que una es o va siendo a lo largo de la vida, es el tema que late en las historias que nos cuenta este libro. La autora de esa obra, la niña que vive dentro de nosotras, es su protagonista: las historias que se cuenta, las que le cuentan, las mentiras que descubre o las que imagina, la adulta que la recuerda y la que la niega, la que pasa de ella y la que intenta escucharla, ella es la que nos va modelando, ella es nuestra arquitecta. 
Yo también ando escribiendo sobre la infancia, de modo que la niña sobre la que escribo conversa con la niña que leo en el libro de Elisa Ferrer. Las dos fueron al colegio en los años 80. Las dos fliparon con Batman y con los Goonies. Las dos tuvieron una casa de verano y una pelota Nivea y pánico a las avispas. A veces el azar nos pone en el camino un espejo que nos permite comprobar las diferencias.
Cómo convivimos con la infancia, cómo la llevamos dentro de nosotros, si la dejamos salir o no, es una cuestión crucial en nuestra forma de ser. A veces uno tiene la sensación de que podría regresar a ese tiempo y que las cosas estarían exactamente igual, como si la física cuántica tuviera razón y todo estuviera sucediendo a la vez. A veces pienso que regreso a mi casa estival y me encuentro a la niña que yo era jugando con su muñeca Pupitas en el escalón de la terraza. A veces hablo con ella como si estuviera aquí. Temporada de avispas ha intensificado esa sensación, porque el mundo que relata es ese mundo.
Y también porque las niñas tienden a confundir las personas del verbo. Nuria, la protagonista de Temporada de avispas, habla con ella en segunda persona. Se cuenta a sí misma en segunda persona lo que recuerda la adulta de aquel tiempo. Se lo cuenta para tratar de negociar con el presente, para entenderse mejor o para reinventarse. Se lo cuenta para luchar contra el tiempo. El tiempo que modifica nuestras ideas y nuestros sentimientos. El tiempo y las cajas donde guardamos sus jirones. El tiempo y las mentiras. El tiempo y los secretos. El tiempo y el amor. 
La lectora que soy ahora avanza por la trama tejiendo afinidades y divergencias, abrazando a la protagonista cuando llora, angustiándose con ella. Hasta que el tiempo le sorprende pasando la última página, brindando con una copa de vino, convencida de que es una gran novela pues la que era cuando empezó a leer ha cambiado con la lectura. Lo decía Kafka: las buenas novelas son las que consiguen romper el mar helado de nuestro interior. En este caso son avispas, un enjambre de avispas voladoras que atraviesa la gasa de nuestra conciencia con su aguijón certero, con su veneno dulce.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El yogur

Es mayo, treinta y uno. El sol sobre las cosas es aún el gesto despistado que una mano dibuja al despedirse.  Tú comes un yogur sentada junto a mí en el banco del parque. Yo miro alrededor y pienso en cómo hacer para parar ese ahora que pasa a toda prisa. Vivir con más conciencia cada paso. Sentir la intensidad de este momento. Tú comes el yogur muy lentamente, mojando la cuchara con la punta, ajena a todo aquello que yo pienso. Si seguimos así, el yogur durará hasta que se haga la hora de comer. Por un momento siento la tentación de darte prisa, de coger la cuchara y cargártela más. Qué tontos los adultos, cómo pasa delante de nosotros esa sabiduría que albergamos de niños. Vivir la eternidad consiste en eso: tardar más de una hora en comer un yogur.

París es una enorme metáfora

Viajar a París es, también, habitar el interior de un libro, transitar páginas que son calles, perseguir las huellas de los personajes, en mi caso de Horacio y de la Maga.”Huella y aura. La huella es el anuncio de una proximidad, por lejano que esté quien la dejó. El aura es el anuncio de una lejanía, por cerca que esté lo que la evoca. Mediante la huella, nos apropiamos de la cosa; mediante el aura, la cosa se apropia de nosotros”. La cita es de Walter Benjamin, de un librito con apuntes sobre la ciudad de París recientemente comprado en el Gu gg enheim de Bilbao y llevado de mi mano hasta el Louvre. Al fin y al cabo -aquí también- todo está lleno de puentes. Buscar correspondencias, que cada cosa remita a otra -un rostro a otro rostro, una frase a otra frase- es, en palabras de Benjamin, la verdadera esencia del flaneur . Y como tales nos dejamos llevar por las calles heladas y su fragor navideño. Escribe Proust: “Entonces, totalmente alejado de esas inquietudes liter
  “Quien educa tiene un jardinero en su interior porque siembra la semilla de la curiosidad para que sus alumnos florezcan por dentro” Santiago Beruete (Aprendívoros) Una de las mejores sensaciones que conozco es la de entrar a una clase por primera vez. Cruzar la puerta, encender la luz, situarse delante de la pizarra, y mirar todas esas caras nuevas que esperan a ver qué les cuentas. Durante unos segundos, el mundo se detiene en el vuelo de los dados que un dios desconocido lanza al aire. Hay un silencio expectante que espera una palabra, un gesto, una sonrisa, una mano tendida o un sonido que vuelva a poner el mundo en marcha. Es un silencio que no se volverá a repetir en todo el curso. No de la misma manera. Es el silencio compartido que dibuja en el aire un grupo de desconocidos que te mira desde sus pupitres mientras tú los miras a ellos. Sabes que vais a pasar mucho tiempo juntos, que en unos minutos el rumor de los pupitres se irá convirtiendo en algarabía. Sabes que vais a com