Ir al contenido principal

Adelfas

De repente es verano. Mientras desayunamos, me quedo mirando la adelfa que crece tras el arco de la terraza. El leve movimiento de sus hojas contra el cielo recién amanecido. Creo que la adelfa es la planta más típicamente mediterránea que conozco, más que el naranjo o la palmera. Si tuviera que elegir una planta como emblema del Mediterráneo, la elegiría a ella sin ninguna duda, aunque la llamaría baladre, que es más valenciano. Si echo la vista atrás, puedo decir que el baladre está presente en todas las escenas de todos mis veranos desde la más tierna infancia. Cualquier chalet que se precie, cualquier medianera digna tiene que contener, aunque sea, un ejemplar de adelfa. 

Sin embargo, no siempre le he tenido cariño. Su fama venenosa y mi tendencia infantil a la ficción trágica, me hicieron odiarla cuando era niña, tanto, que una vez me caí de la bici encima de una de ellas y estuve todo el día pensando que me iba a morir. Tampoco le tengo mucho cariño a las flores, que se me antojan un poco mórbidas, blandengues, fofas. Incluso hay una de sus variantes de rosa que me parece el ejemplo canónico de lo cursi y lo ñoño, un rosa entre el chicle y el helado, vulgar y pegajoso. 

En realidad, creo que lo que más me gusta de la adelfa no es la adelfa en sí sino la sombra que la adelfa proyecta sobre las cosas. El juego de luces y sombras que dibuja sobre las mesas y las terrazas, sobre las fuentes y los jardines, sobre los bancos, sobre las pieles. O el dibujo que vibra a mi lado ahora mismo en la balaustrada blanca de la terraza, las sombras en movimiento que matizan los volúmenes y los coronan de luz y de laurel (pues de ahí viene su nombre, de su semejanza con el laurel y por tanto de su cercanía a Dafne). 

Aún así, si lo pienso bien, creo que la razón definitiva de mi actual cariño por estos arbustos se debe sobre todo a la sombra del brillo de las adelfas pintadas por María Moreno y que tiemblan en mi memoria desde hace unos años, cuando tuve oportunidad de verlas en una exposición en Madrid. Las pinceladas blancas de la luz que son los pétalos, la ensoñación de sus ramas, lo vacío y exangüe de su copa, la simpleza del motivo y la intensidad de la visión permanecen flotando en mi memoria sin marchitarse desde hace mucho tiempo. Supongo que de alguna forma son el símbolo de algo que adoro: el destello de la luz sobre las cosas en un día cualquiera de una vida cualquiera. La luz sobre las cosas, sean mármol, mirada, pared blanca o adelfa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El yogur

Es mayo, treinta y uno. El sol sobre las cosas es aún el gesto despistado que una mano dibuja al despedirse.  Tú comes un yogur sentada junto a mí en el banco del parque. Yo miro alrededor y pienso en cómo hacer para parar ese ahora que pasa a toda prisa. Vivir con más conciencia cada paso. Sentir la intensidad de este momento. Tú comes el yogur muy lentamente, mojando la cuchara con la punta, ajena a todo aquello que yo pienso. Si seguimos así, el yogur durará hasta que se haga la hora de comer. Por un momento siento la tentación de darte prisa, de coger la cuchara y cargártela más. Qué tontos los adultos, cómo pasa delante de nosotros esa sabiduría que albergamos de niños. Vivir la eternidad consiste en eso: tardar más de una hora en comer un yogur.

París es una enorme metáfora

Viajar a París es, también, habitar el interior de un libro, transitar páginas que son calles, perseguir las huellas de los personajes, en mi caso de Horacio y de la Maga.”Huella y aura. La huella es el anuncio de una proximidad, por lejano que esté quien la dejó. El aura es el anuncio de una lejanía, por cerca que esté lo que la evoca. Mediante la huella, nos apropiamos de la cosa; mediante el aura, la cosa se apropia de nosotros”. La cita es de Walter Benjamin, de un librito con apuntes sobre la ciudad de París recientemente comprado en el Gu gg enheim de Bilbao y llevado de mi mano hasta el Louvre. Al fin y al cabo -aquí también- todo está lleno de puentes. Buscar correspondencias, que cada cosa remita a otra -un rostro a otro rostro, una frase a otra frase- es, en palabras de Benjamin, la verdadera esencia del flaneur . Y como tales nos dejamos llevar por las calles heladas y su fragor navideño. Escribe Proust: “Entonces, totalmente alejado de esas inquietudes liter
  “Quien educa tiene un jardinero en su interior porque siembra la semilla de la curiosidad para que sus alumnos florezcan por dentro” Santiago Beruete (Aprendívoros) Una de las mejores sensaciones que conozco es la de entrar a una clase por primera vez. Cruzar la puerta, encender la luz, situarse delante de la pizarra, y mirar todas esas caras nuevas que esperan a ver qué les cuentas. Durante unos segundos, el mundo se detiene en el vuelo de los dados que un dios desconocido lanza al aire. Hay un silencio expectante que espera una palabra, un gesto, una sonrisa, una mano tendida o un sonido que vuelva a poner el mundo en marcha. Es un silencio que no se volverá a repetir en todo el curso. No de la misma manera. Es el silencio compartido que dibuja en el aire un grupo de desconocidos que te mira desde sus pupitres mientras tú los miras a ellos. Sabes que vais a pasar mucho tiempo juntos, que en unos minutos el rumor de los pupitres se irá convirtiendo en algarabía. Sabes que vais a com