Ir al contenido principal

La elección de Lord Jim






“Estamos solos, sin excusas. Es lo que expresaré diciendo que el hombre está condenado a ser libre. Condenado, porque no se ha creado a sí mismo, y, sin embargo, por otro lado, libre, porque una vez arrojado al mundo es responsable de todo lo que hace”
Jean Paul Sartre. El existencialismo es un humanismo.

Este año he vuelto a Rodalquilar. Hace diez años que vine por primera vez y como es lógico, las escenas de las distintas visitas terminan superponiéndose. Me gustan las repeticiones, porque con ellas el tiempo se hace redondo y parece perder su terca cualidad de fugitivo, su huída constante camino del futuro. Volver a los paisajes desiertos, a las piteras, a las palas y a las nubes que acarician las cimas de los montes, a las playas remotas, a los peces, al mar y a las terrazas, a la impunidad del tapeo y de las horas muertas, es una forma de enlazarse a la vida, de salirle a la vida por la tangente del tiempo.

Leer Lord Jim junto al mar, impregnada de salitre y de arena, es también una forma de ensartar en el hilo del tiempo viajes sucesivos. La línea del horizonte evoca lejanías y eternidades. La espuma de las olas cercanas, felices retornelos. El libro, el volumen (una edición de Pre-textos), nos une al devenir lentísimo de las horas estivales, porque ya estuvo aquí, en Rodalquilar, a finales de julio, hace ya muchos años, en unas manos ajenas, pero cercanas. Y aún queda en sus páginas la huella del paso de ese primer lector. Es un libro demasiado voluminoso  para llevar a la playa, pero sus ecos, aligeran el lastre.

Lord Jim también acarrea un lastre. Un lastre que a nadie nos es ajeno pues tiene que ver con la culpa. Alguien a quien lo sucedido en el pasado atormenta de tal manera que le impide vivir. Sólo un lugar donde nadie sepa lo que sucedió puede otorgar al protagonista la salvación momentánea. Un error, una decisión  precitada, un acto ciego y fugaz y minúsculo puede hacer virar el destino del alma humana. Sobre todo cuando el olvido se hace imposible. Así huye Lord Jim de los puertos donde soñó vivir. Así llega a la selva, al corazón de la selva. Y así, tristemente así, el fracaso y la culpa acaban por darle alcance.

Entre tanto, sucede Conrad,  la fuerza de su narración, la precisión de sus adjetivos, las historias intercaladas, los personajes y sus reflexiones, el ambiente del puerto. Sucede una capacidad narrativa excepcional que sabe enlazar anécdotas, sucesos y pensamientos, como si alguien nos estuviera contando esa historia en la cubierta de un barco una noche de verano (demasiado largo, dicen los críticos, para una velada en un barco, pero en eso consiste la literatura). Y si se aguza un poco el oído se pueden hasta escuchar las gaviotas y los motores del barco y la voz grave de un marino que grita: hombre al agua, y el rasgar eólico de las velas, y el olor de la brea. Y el temor de la tempestad incipiente: las nubes bajas, plomizas, el viento que se detiene, el zarpazo del relámpago. 

Porque más allá de las aventuras del protagonista, más allá de la descripción de un lugar en el mundo, Lord Jim nos habla de nuestros propios miedos. Atraviesa las páginas y se convierte en una parte de nosotros. Camina a nuestro lado unos días y luego lo vemos alejarse, siempre con tristeza, envuelto en una nube romántica de ensoñación aventurera. Lord Jim es esas dos caras que viajan a nuestro lado: el hombre que se salva y el que se sacrifica. Tal vez la palabra huida sea el diapasón que afina su paso por el mundo. Huir de esa condena  que consiste en elegir y que siempre nos deja en la boca el gusto amargo de los caminos que hubiéramos podido tomar. El ¿qué hubiera pasado si? 

El drama del protagonista produce desasosiego. El relato de Conrad anula esa tristeza, esa nostalgia. La lectura de la novela nos proporciona un extraño placer. Huir de nosotros mismos. Volver a Rodalquilar desde sus páginas, con ese excedente de felicidad que nos permite adentrarnos impunemente en los laberintos más oscuros del sufrimiento humano. Al fin y al cabo la felicidad es estar fuera de sí. O perdonarse.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El yogur

Es mayo, treinta y uno. El sol sobre las cosas es aún el gesto despistado que una mano dibuja al despedirse.  Tú comes un yogur sentada junto a mí en el banco del parque. Yo miro alrededor y pienso en cómo hacer para parar ese ahora que pasa a toda prisa. Vivir con más conciencia cada paso. Sentir la intensidad de este momento. Tú comes el yogur muy lentamente, mojando la cuchara con la punta, ajena a todo aquello que yo pienso. Si seguimos así, el yogur durará hasta que se haga la hora de comer. Por un momento siento la tentación de darte prisa, de coger la cuchara y cargártela más. Qué tontos los adultos, cómo pasa delante de nosotros esa sabiduría que albergamos de niños. Vivir la eternidad consiste en eso: tardar más de una hora en comer un yogur.

París es una enorme metáfora

Viajar a París es, también, habitar el interior de un libro, transitar páginas que son calles, perseguir las huellas de los personajes, en mi caso de Horacio y de la Maga.”Huella y aura. La huella es el anuncio de una proximidad, por lejano que esté quien la dejó. El aura es el anuncio de una lejanía, por cerca que esté lo que la evoca. Mediante la huella, nos apropiamos de la cosa; mediante el aura, la cosa se apropia de nosotros”. La cita es de Walter Benjamin, de un librito con apuntes sobre la ciudad de París recientemente comprado en el Gu gg enheim de Bilbao y llevado de mi mano hasta el Louvre. Al fin y al cabo -aquí también- todo está lleno de puentes. Buscar correspondencias, que cada cosa remita a otra -un rostro a otro rostro, una frase a otra frase- es, en palabras de Benjamin, la verdadera esencia del flaneur . Y como tales nos dejamos llevar por las calles heladas y su fragor navideño. Escribe Proust: “Entonces, totalmente alejado de esas inquietudes liter
  “Quien educa tiene un jardinero en su interior porque siembra la semilla de la curiosidad para que sus alumnos florezcan por dentro” Santiago Beruete (Aprendívoros) Una de las mejores sensaciones que conozco es la de entrar a una clase por primera vez. Cruzar la puerta, encender la luz, situarse delante de la pizarra, y mirar todas esas caras nuevas que esperan a ver qué les cuentas. Durante unos segundos, el mundo se detiene en el vuelo de los dados que un dios desconocido lanza al aire. Hay un silencio expectante que espera una palabra, un gesto, una sonrisa, una mano tendida o un sonido que vuelva a poner el mundo en marcha. Es un silencio que no se volverá a repetir en todo el curso. No de la misma manera. Es el silencio compartido que dibuja en el aire un grupo de desconocidos que te mira desde sus pupitres mientras tú los miras a ellos. Sabes que vais a pasar mucho tiempo juntos, que en unos minutos el rumor de los pupitres se irá convirtiendo en algarabía. Sabes que vais a com