Ir al contenido principal

Tres espacios vacíos


“…es la imaginación la que ha enseñado al hombre el sentido moral de los colores, de los contornos, del sonido y del perfume. Ha creado, al comienzo del mundo, la analogía y la metáfora. Descompone toda la creación y con los materiales amontonados y dispuestos según unas reglas de las que no se puede encontrar el origen más que en lo más profundo del alma, crea un mundo nuevo y produce la resurrección de lo nuevo”.
Charles Baudelaire – Salón de 1859

 Estamos frente al mar: acero y lino, una balsa de tiempo, gaviotas, cormoranes, erizos en el fondo, olor a fuel, a algas, y velas deshaciendo el horizonte. La playa en el invierno es siempre un lugar triste, un paisaje que alude a amores clandestinos, a viejos balnearios, a trágicas huidas, a gestos melancólicos, a valientes marinos fracasados. El vacío del mar es aún más vacío cuando falta el color, azul menos azul. Sin color y sin gente aumenta la sensación de estar dentro de una burbuja: lo móvil parece inmóvil. Siempre he pensado que la eternidad debe ser algo muy parecido a una playa en invierno.

La senda de Les Rotes a Molins tiene algo de atávico. El mar al fondo es cielo, se confunde con toda la grisura de estos días velados. Sin embargo, la vegetación reluce, lavada como está por la constante presencia de la lluvia. El barro es casi rojo en su contraste con los arbustos: enebros, margallones y lavandas surgiendo entre las rocas, rompiendo con color la irregular orografía del terreno. Algo antiguo, rupestre, milenario se escucha en aquel sitio. Aquí el espacio en blanco trae recuerdos de antiguos pobladores, de ritos y atalayas, de tálamos y torres, de caza y sacrificios a los dioses. No faltan construcciones que tratan de emular esas leyendas en los alrededores.


Las ruinas de la vieja urbanización abandonada conocida como El Greco se han ido incorporando a este paisaje de una manera extraña, quizás antinatural, pero en cierto modo lógica. A las faldas del Montgó, su vacío fantasma evoca otro tipo de historias más terribles, góticas. La bruma que rodea al gigante de basalto ayuda a completar esa atmósfera de muertos que regresan, de extrañas desapariciones, de gritos en la noche. Pero también se escuchan relatos de familias que se marchan, de pueblos que sucumben a la tiranía urbana.

A veces el paisaje nos dice lo contrario de lo que dice, evoca narraciones opuestas a su apariencia, a su auténtica formación. Lo que cuenta del incendio la ruta de Molins por la torre del Gerro es un débil testimonio de ramas secas, de árboles negros, ya casi inexistente. Los viejos apartamentos abandonados dicen algo de la especulación inmobiliaria de la zona, pero cuentan otras cosas ajenas a ese hecho. El mar en el invierno, liberado de los bullicios y del consumo y el comercio estival, no trae historias de calma y de sosiego, sino de galernas y naufragios, de pasiones y tormentas. Como una tablilla de cera, la imagen del paisaje espera que se deposite en ella el estilete de nuestra imaginación. Escribimos historias encima del paisaje. Y allí quedan las dos: un resto de verdad y dos partes de ficción que lentamente se irán incorporando a la verdad. A veces escribir es también observar y caminar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El yogur

Es mayo, treinta y uno. El sol sobre las cosas es aún el gesto despistado que una mano dibuja al despedirse.  Tú comes un yogur sentada junto a mí en el banco del parque. Yo miro alrededor y pienso en cómo hacer para parar ese ahora que pasa a toda prisa. Vivir con más conciencia cada paso. Sentir la intensidad de este momento. Tú comes el yogur muy lentamente, mojando la cuchara con la punta, ajena a todo aquello que yo pienso. Si seguimos así, el yogur durará hasta que se haga la hora de comer. Por un momento siento la tentación de darte prisa, de coger la cuchara y cargártela más. Qué tontos los adultos, cómo pasa delante de nosotros esa sabiduría que albergamos de niños. Vivir la eternidad consiste en eso: tardar más de una hora en comer un yogur.

París es una enorme metáfora

Viajar a París es, también, habitar el interior de un libro, transitar páginas que son calles, perseguir las huellas de los personajes, en mi caso de Horacio y de la Maga.”Huella y aura. La huella es el anuncio de una proximidad, por lejano que esté quien la dejó. El aura es el anuncio de una lejanía, por cerca que esté lo que la evoca. Mediante la huella, nos apropiamos de la cosa; mediante el aura, la cosa se apropia de nosotros”. La cita es de Walter Benjamin, de un librito con apuntes sobre la ciudad de París recientemente comprado en el Gu gg enheim de Bilbao y llevado de mi mano hasta el Louvre. Al fin y al cabo -aquí también- todo está lleno de puentes. Buscar correspondencias, que cada cosa remita a otra -un rostro a otro rostro, una frase a otra frase- es, en palabras de Benjamin, la verdadera esencia del flaneur . Y como tales nos dejamos llevar por las calles heladas y su fragor navideño. Escribe Proust: “Entonces, totalmente alejado de esas inquietudes liter
  “Quien educa tiene un jardinero en su interior porque siembra la semilla de la curiosidad para que sus alumnos florezcan por dentro” Santiago Beruete (Aprendívoros) Una de las mejores sensaciones que conozco es la de entrar a una clase por primera vez. Cruzar la puerta, encender la luz, situarse delante de la pizarra, y mirar todas esas caras nuevas que esperan a ver qué les cuentas. Durante unos segundos, el mundo se detiene en el vuelo de los dados que un dios desconocido lanza al aire. Hay un silencio expectante que espera una palabra, un gesto, una sonrisa, una mano tendida o un sonido que vuelva a poner el mundo en marcha. Es un silencio que no se volverá a repetir en todo el curso. No de la misma manera. Es el silencio compartido que dibuja en el aire un grupo de desconocidos que te mira desde sus pupitres mientras tú los miras a ellos. Sabes que vais a pasar mucho tiempo juntos, que en unos minutos el rumor de los pupitres se irá convirtiendo en algarabía. Sabes que vais a com